«Lecturas | Documentos | Videos »

Anti- Seminario:
De Ayotzinapa al Plan de Iguala

Como parte de las actividades planeadas para el cierre de la Galería Autónoma CU, llevamos a cabo el seminario De Ayotzinapa al Plan de Iguala Impartido por el profesor Alberto Híjar Serrano.

Primer sesión “Éste será más bien un anti-seminario”

El pasado 7 de abril (2015) del presente año, dio inicio el seminario De Ayotzinapa al Plan de Iguala, que impartirá el maestro Alberto Híjar Serrano, filosofo marxista, crítico de arte e investigador del CENIDIAP, todos los martes de abril en la Galería Autónoma CU, espacio autónomo, que se encuentra en uno de los pasillos del Auditorio Che Guevara a un costado de la Facultad de Filosofía y Letras, en Ciudad Universitaria.

El seminario abrió con una dedicatoria a las figuras y figurillas de estos acontecimientos, al profesor Claudio Castillo Peña, quien murió este año tras recibir fuertes golpes por parte de la Policía Federal en Acapulco, Gro., durante una manifestación de profesores normalistas, y al compañero Julio César Mondragón, estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, quien fue asesinado y despojado de la piel del rostro la misma noche del 26 de septiembre. Las figurillas, que van desde Peña Nieto hasta Jesús Murillo Karam, representantes de esas instituciones que lo único que hacen es legitimar a un Estado Represor, por todo ello, Ni perdón, Ni olvido, Ni reconciliación.

En esta primera sesión del “antiseminario”, como prefirió llamarlo Alberto Híjar, se hizo hincapié en las cuestiones de método que servirán de guía para entender una pregunta que muchos se han planteado: ¿qué tiene Ayotzinapa que generó un furor mundial? ¿Por qué destapa la crisis de muerte del Estado Nación mexicano? Estas preguntas y más, pretenden encontrar respuesta a partir de su objeto de arranque, de encontrar la materialidad en los hechos que pretendemos analizar. El objeto de estudio estará dividido en 4 partes; el Estado-Nación (sesión 1); Producción, Reproducción, Normalismo y Progreso (sesión 2); la tendencia política conocida como Pobrismo (sesión 3); y finalmente, la Dialéctica de las Autonomías y la Autogestión (sesión 4).

Asimismo, la propuesta para concluir este primer “antiseminario” es obtener un resultado concreto, una especie de “comunicado a los pueblos del mundo” que vaya de la mano de la necesaria construcción de un proyecto anticapitalista y revolucionario. Pues, como dice la famosa tesis 11 de Feurebach “de lo que se trata no sólo es de interpretar al mundo sino de transformalo”.

El Estado-Nación (sesión 1): Híjar señaló la complejidad del territorio de Guerrero, que no ha sido de fácil urbanización como si lo son Acapulco y la zona costera en general. El programa de la administración de Miguel Alemán se dedicó a la urbanización para el turismo, transformado las costas en un negocio esplendoroso de la mano de empresarios españoles y norteamericanas, dejando en miseria de la sierra para arriba. Desigualdad y pobreza de una población cuya economía fue y sigue siendo campesina, ligada a las formas hacendarias y latifundistas que durante el siglo XIX alcanzaron su mayor esplendor gracias a construcciones conceptuales como la de Estado-Nación, que garantizó la acumulación capitalista de la mano de la explotación de una mano de obra, cuya conformación también es compleja. Una confluencia de mestizos y afro descendientes, para quienes el proyecto político y cultural ilustrado que pregonaba la dinastía de los Borbones, sólo consideraba en la cadena de explotación y producción de riqueza. Además es aquí donde la figura del cacique adquiere el papel histórico para garantizar la acumulación capitalista y el buen funcionamiento de las estructuras de poder, sin ella no es posible entender la conformación y operación del Estado-Nación; una figura que será imposible de desaparecer a lo largo de la historia capitalista.

Las desapariciones forzadas, las fosas, las violaciones a derechos humanos, han estado presentes a lo largo de la historia de México, sobre todo a partir del siglo XX, también han sido una constante en el estado de Guerrero, pero es aquí donde adquieren una complejidad y una eficacia histórica que no se presenta en otros lugares, para entender esta complejidad es que hay que desmenuzar elementos como la conformación social, geopolítica y geoeconómica de un estado como este. Estos elementos se analizaran y tejerán en las siguientes sesiones.

Segunda sesión: Producción, Reproducción, Normalismo y Progreso

Martes 14 de Abril, 2015

Continuamos la segunda sesión del seminario De Ayotzinapa al Plan de Iguala que imparte el maestro Alberto Híjar Serrano, filósofo marxista, crítico de arte e investigador del CENIDIAP.

El evento inició con un recordatorio: “para analizar la historia en guerrero, es necesario utilizar el materialismo dialéctico y no el método de los malos profesores”, los procesos históricos no son simultáneos, son distintos en cada región según las condiciones materiales y particulares del lugar donde se desarrollen.

En Guerrero, mientras la constitución era firmada en 1917, los procesos armados apenas se levantaban y cobraban vida. Los caciques y empresarios comenzaban una etapa de acumulación originaria, el gobierno era anárquico en la región, por un lado el mandato de los ricos y poderosos, por otro el de los bandoleros, caudillos y el de las organizaciones populares.

La lucha se tornó electoral, la necesidad de legitimarse era latente entre todas las facciones en disputa. La dominación se torna una necesidad primordial por parte de la clase en el poder y para ello la reproducción de la sociedad.

Así dimos por iniciado el segundo tema del seminario, la Reproducción. Una sociedad necesita producir y también reproducir, es decir, reproducir las relaciones de producción. El pensamiento liberal, positivista por la construcción de la sociedad capitalista, encuentra en la educación uno de los mejores lugares para construir esta reproducción, por lo que la educación rural se volvió una estrategia optada por los gobiernos post revolucionarios, se trataba de civilizar al indio y hacerlo pensar y vivir con el pensamiento occidental.

Fue en Guerrero donde esta tendencia encontró oposición, la propuesta de José Vasconcelos se mezcló con el pensamiento de Lancaster, con la historia de los jesuitas y su educación comunitaria; con la resistencia de los campesinos a renunciar a sus costumbres, con la resistencia a la dominación. Es así como surge el normalismo moderno, en particular en Ayotzinapa, compuesto en su mayoría por campesinos, indígenas y militantes de la juventud comunista, lleva una historia de fuertes movilizaciones desde los 30’s para buscar alternativas a la educación eurocentrista.

Hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, que facilitó las condiciones para que en 1935 se fundara la FECSM, las normales rurales se convirtieron en todo el país en centros no sólo de formación pedagógica y didáctica, sino de vinculación con las comunidades en oposición a la educación que reproduce la ideología capitalista.

Así concluyó la segunda sesión, sentando las bases históricas para entender el proceso de las normales rurales en Guerrero, y caminar hacia el próximo tema “la tendencia política conocida como Pobrismo”. Cada vez mas vamos desentrañando eso que conocemos como Ayotzinapa, la historia que le dio origen, el significado de su lucha, y el papel que juega en la sociedad mexicana.

Tercera sesión – Pobrismo y Comunismo Tosco

21 de abril de 2015

Comprendemos como comunismo tosco a una tendencia anticapitalista que no proviene de la academia, si no que surge de los movimientos populares como una necesidad. Ya lo advertía el Ché “el primer problema de todo proceso revolucionario es un problema de distribución, de hacer efectiva la equidad”. De aquí viene el concepto de pobrismo, el cual proclama una línea económico-política de beneficio a los pobres, sin considerar bien a bien la crítica de la economía política. Esta línea permeó los movimientos revolucionarios en México, en particular al del Partido de los Pobres, de Lucio Cabañas.

Los movimientos, en particular armados, de la década de los 70, seguía como modelo a la revolución cubana, se enfrentaban a esta corriente ideológica, además y en particular en Guerrero, la problemática se hacía más grande, pues el tema del narcotráfico es casi tan viejo como la revolución, los movimientos campesinos se enfrentan a los caciques, a los capos del narcotráfico, a las fuerzas armadas que garantizaban la siembra de cultivos para el narcotráfico, la protección y disfraz de estos; además del sistema económico en el cual los cultivos legales no son rentables. Guerrero tiene una tradición de auto defensa, tiene las condiciones que generaron los movimientos de Genaro Vázquez, movimientos de tendencia justiciera, de comunismo tosco. Los procesos de acumulación capitalista en el campo mexicano, han engendrado la tradición de lucha, que niega el foquismo característico de los movimientos guerrilleros, y se conforman en luchas por autonomía, autodefensa. El Partido de los Pobres toma esta tradición y se lanza a la lucha, en un guerrero donde no existían los obreros fabriles, contrarrestando a los movimientos sociales que pensaban que el capitalismo sería piadoso “que el cacomixtle se volviera vegetariano”. Y convierte el pobrismo en una bandera.

El gobierno responde arrasando contra los pueblos, la experiencia de Vietnam y de la lucha contra guerrillera se hizo presente en México, se formaron grupos paramilitares (existentes hoy en día) que terminaron por dar muerte a Lucio Cabañas. Es en Ayotzinapa donde queda sintetizada toda esta historia, esta tradición de bandoleros, de dirigentes que toman las armas, de comunismo tosco, una historia de lucha contra la unidad criminal del Estado mexicano, concentrado en el Guerrero de hoy en día. Es en Ayotzinapa donde se sintetiza la corrupción de los Estados Nación Capitalista en su fase terminal, y por esto este caso despierta tanta solidaridad y furia internacional. Será hasta la cuarta sesión en la que podamos dar conclusión a esta historia que nos pertenece a todos.

<

Cuarta sesión: Dialéctica de las Autonomías y la Autogestión

“Dedicada a Mario Falcon”

28 de abril de 2015

Hoy en día debemos evitar el vicio del presentismo, remitir toda la historia a ciertos acontecimientos actuales para presentar ese acontecimiento como resultado, una mayéutica retrospectiva, la cual tiene como conclusión que si bien hay que tomar nota de los aciertos y derrotas, al final el triunfo será venidero para la masa, en particular de los mexicanos. EL discurso ideológico de todas las revoluciones modernas, es decir las revoluciones contra el capitalismo, han tenido este sentido. Han existido oradores que exaltan a la masa en la necesidad de la lucha, exaltar a la lucha y los héroes, inflamar a la masa al estilo del “Cantar Sandinista” para de esa manera disponerlos para el triunfo que es inmediato y necesario. Sin embargo las “partidas de madre” nos obligan a revisar estos procesos y comenzar a corregir esta tendencia.

Es necesario historificar y conocer la historia, que no ocurra una teleología de la historia “la historia es un camino a la libertad y la labor del historiador es descubrir cómo se desarrolla esta finalidad”, esto es falso. Altuser propone la historia sin sujeto, si no hay sujeto en la historia la crítica a la economía política se convierte en la línea de la historia. Y por esto llenaremos de historia, historificaremos lo que ocurre en Ayotziapa. Como ya vimos en todas las anteriores sesiones, Ayotzipana está completamente vinculada con la historia de Guerrero; desde que los europeos calificaban a los pueblos no europeos como “pueblos sin historia”, pueblos que no lograban construir al Estado Nación que imponía como modelo la Europa capitalista. Incluso Marx apoyaba a la idea de civilizar a los pueblos.

México cobra una importancia en el juego de Europa contra la creciente potencia Estadounidense, la necesidad de una nueva república trae consigo 2 proyectos, centralista y federal. Los intereses de las diversas caras políticas y económicas se hacen presentes. La Iglesia por un lado, en una fase de acumulación capitalista, la masonería y las logias Yorquinas por otro lado. La base liberal construye el proyecto de república en manos de Valentín Gómez Farías. Juan Álvarez defiende la independencia desde Guerrero, establece el territorio del Estado. El plan de Ayutla es firmado como consecuencia de este proceso de consolidación de la república; es patriótico, romántico y centralista. Una declaración de guerra política contra Santa Ana y la Iglesia. Benito Juárez sale del gabinete de Juan Álvarez y funda el movimiento de reforma, el proyecto de república laica, el cual no tenía otro objetivo que favorecer el proceso de acumulación capitalista. El dichoso progreso de la época no era otra cosa que el camino hacia la construcción del Estado Capitalista.

Por esto es necesario llenar de historia, de historificar, la postulación de sujetos históricos son inverosímiles para el capitalismo. Las contradicciones en el seno del pueblo marchan construyéndose en un proyecto que va en contraposición con el Estado, El estado liberal que ha llegado a su límite, engendrando al liberalismo degenerado, al neoliberalismo, el cual ya no conoce patria ni soberanía; su dimensión internacional abre una dimensión libertaria. La realidad se hace presente, está a la vuelta de la esquina. En Ayotzinapa se encuentran el pobrismo con la teoría, se historifican los sucesos y los sujetos. En guerrero es donde se puede construir una nueva forma de gobierno, ahí radica su importancia, esa es la razón por la cual se encuentra bajo la lupa internacional y es ahí donde la historia encuentra su camino hacia delante.

Galería Autónoma CU