«PRESENTACIÓN POLÍTICA DE IZQUIERDA ESTUDIANTIL»

Es este Micrositio, queridx visitante, un esfuerzo colectivo que esperamos reciba de la misma manera que los anteriores. Es necesaria una lectura atenta, la ubicación del enemigo es crucial en nuestras luchas. Hacemos votos por la discusión, porque nos conduzca a los derroteros adecuados, a la construcción colectiva de una política de Izquierda Revolucionaria Estudiantil: revulsiva, crítica y creativa; por la construcción colectiva del proceso revolucionario en su conjunto.

Te invitamos a consultar los materiales para reflexionar y caracterizar al enemigo en el sector estudiantil, pues han cambiado las condiciones en que debe desarrollarse la lucha y percibimos que nuestro discurso se mantiene con pocos cambios al respecto, desarrollando pocos elementos que pueden usarse para combatir en la situación actual. El neoliberalismo ha avanzado su proyecto de educación a nivel mundial.

Hemos dividido los materiales en 3 ejes generales:

1. Educación y neoliberalismo. La disputa por la educación superior en el mundo, una caracterizacion necesaria
2. Educación ¿para qué? - el caso de México
3. Resistencias: experiencias y reflexiones de lucha desde la educación [Videos]


«Revista Palabras Pendientes | Número 11 | 2012 »

1.1 La disputa por la educación superior en el mundo, una caracterizacion necesaria

El razonamiento que guía el presente número analiza el tema en los marcos de la nueva forma de acumulación capitalista, el neoliberalismo, que fue inaugurada en Nuestra América por Pinochet, en Chile. País que tiene uno de los sistemas de educación superior más privatizados del continente, compitiéndole sólo Brasil, poco ha importado que la “izquierda”, así le dicen, haya gobernado por tres períodos presidenciales. Después de Chile el modelo neoliberal se impuso al resto de los países, acaso se apartan Venezuela y Bolivia en la actualidad.

[...] La revista inicia con dos artículos generales que esperemos sirvan para la caracterización del problema educativo en el marco neoliberal, uno escrito por Amparo Ruiz del Castillo sobre los aspectos políticos del problema y otro escrito por Peter McLaren para hacer la crítica pedagógica. Los articulos que siguen y nutren la revista son de carácter particular, la mayoría se escribieron alrededor de 2011 y por lo mismo debemos disculpar a los autores el desfase temporal, sobre todo en lo que refiere a las entrevistas o como son los casos de: el artículo que trata acerca de la huelga creativa en la universidad de Puerto Rico, escrito por un miembro de las organizaciones protagonistas y otro más sobre la situación de los profesores adjuntos y la prácticamente desaparecida carrera académica de la UNAM, escrito también por un grupo que llevaba a cabo una lucha dentro de la facultad de economía contra esos efectos de la marea neoliberal, la Asamblea de Adjuntos.

Una caracterización del proceso de privatización en Chile tiene también lugar en este número. Además se incluyen otros dos artículos que pensamos son contribuciones importantes que deben ser leídas e interpretadas por los grupos que luchan contra la privatización en México.

Una de estas contribuciones consiste en la caracterización del Plan Bologna, realizada por la revista Víscera, un colectivo de Barcelona que ha sido actor político en la resistencia contra el Bologna. El otro artículo, escrito por Hugo Aboites, trata las implicaciones del Bologna en Latinoamérica. La concreción del acuerdo de Bologna a través del proyecto Tuning no es poca cosa. La reforma europea no es local, su trascendencia es mundial y sus efectos comienzan a sentirse en este lado del hemisferio; su extensión a América Latina a través del proyecto Tuning para América Latina ha sido poco discutido en las organizaciones de la izquierda estudiantil latinoamericana.

Por nuestra parte, intentamos ubicar el problema de los ingresos a los profesores como un nodo central en el control político de dicho sector, que los ha hecho proclives al neoliberalismo, acentuando tendencias ideológicas previamente desarrolladas o creando nuevas.

En este número escriben:
★ Educación y neoliberalismo [Amparo Ruíz del Catillo]
★ La Actualidad de la huelga como forma de lucha estudiantil [Luis F. Mojíca-llópiz]
★ La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia [Hugo Aboítes]
★ Los profesores adjuntos en pie de lucha [Profesoras y Profesores Adjuntos de la facultad de Economía (UNAM)]
★ La educación superior en México y la lucha de los excluidos [Atzelbí Hernández (Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior - MAES)]
★ El Plan Bolonia o el espacio europeo de educación superior [Colectivo Vísera]
★ Chile: un caso de imposición neoliberal en la educación superior [Cecília Martner]
★ Evaluación curricular y control político [Tejiendo Organización Revolucionaria]
★ Por qué debemos luchar [Peter McLaren]



2. Educación ¿para qué? - el caso de México

«Lecturas y Materiales [Descarga]»

«Artículos - Periódico El Torito»


«VIDEOS»

«MICROSITIO - POLÍTICA DE IZQUIERDA ESTUDIANTIL»