Foros de discusión: Crónicas del Despojo
[DESCARGA DOCUMENTO CRÓNICAS DEL DESPOJO, LA GUERRA DE RECONQUISTA DE LOS TERRITORIOS]Sesion 1. sesión inaugural del los foros Crónicas del Despojo - La defensa del agua, la defensa de la vida.
Con la intención de reflexionar, discutir y actuar frente al problema del despojo capitalista, la devastación ambiental y los megaproyectos, los invitamos a la en los que se discutirá sobre el despojo capitalista y la devastación ambiental asociados con los megaproyectos del capital el viernes 6 de septiembre a las 12:00 en el Auditorio Barajas Celis de la Facultad de Ciencias de la UNAM. En este primer foro, que se inserta en la Campaña Internacional por la Tribu Yaqui, NAMAKASIA, se hablará del despojo que del agua sufren los pueblos y las consecuencias sociales, ambientales y culturales que trae consigo, y se contará con la participación de compañeros de la Tribu Yaquiy de Xochistlahuaca, Guerrero. Además se contará con la presencia de académicos y especialistas.

Crónicas del despojo: Los proyectos eólicos, despojo del territorio por parte de los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec
El
viernes 4 de octubre en el Auditorio Carlos Graef; conjunto Amoxcalli (edificio de la biblioteca, frente al Prometeo) de la Facultad de Ciencias de la UNAM a las 12:00
en el que se contará la presencia de compañeros de asambleas de las comunidades San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Unión Hidalgo,Álvaro Obregón y la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco; que expondrán y denunciarán el despojo y la represión de los que son víctimas en manos de grandes empresas de capital transnacional.
También se contará con la presencia del biólogo e investigador Alfredo Saynes con la conferencia
¿De quién es la naturaleza? Diversidad vegetal, conocimiento local vs economía global en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Esperamos poder contar con la presencia de todos ya que es una buena oportunidad de escuchar, de voz de los que están en un frente de lucha por la defensa de nuestros recursos, sus experiencias y su palabra. Los compañeros estarán abiertos a conversar con nostros y resolver todas las dudas que podamos tener.
Acudamos todos a conocer, solidarizarnos y luchar junto a la valiente gente del Itsmo que desde las universidades también hay mucho trabajo por hacer.
Invita: Tejiendo Organización Revolucionaria
SEGUNDA TEMPORADA: Los casos de Wirikuta y Ostula
<
22 marzo, 2014
Titulo: ¡Primera llamada, primera! … Foros Crónicas del Despojo: segunda temporada
Con la intención de continuar con la reflexión, discusión y acción frente al despojo capitalista, la devastación ambiental y los megaproyectos, los invitamos a la segunda temporada de la serie de foros
Crónicas del Despojo
El primer foro del semestre tratará el tema del despojo del territorio por parte de los proyectos mineros. Se abordarán los casos del pueblo Wixárika y su defensa de Wirikuta, y del pueblo nahua de Ostula, su recuperación de tierras y los intereses mineros que hay en la región.
La cita es el jueves 3 de abril en el Auditorio Carlos Graef; conjunto Amoxcalli (edificio de la biblioteca, frente al Prometeo) de la Facultad de Ciencias de la UNAM a las 16:00 h.
Contaremos con la presencia de
• Compañeros del Consejo Regional Wixárika; expondrán el caso de Wirikuta.
• Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI) quienes son parte del Frente en Defensa de Wirikuta; nos hablarán de la lucha del pueblo wixárika.
• Compañeros de la Campaña Solidaridad con Ostula; compartirán la problemática y el proceso de lucha del pueblo nahua de Santa María Ostula en la costa michoacana y los intereses mineros que amenazan la región.
• Julieta Lamberti, candidata a doctorante en el COLMEX; abordará la problemática de la minería y el despojo del territorio.
Esperamos poder contar con la presencia de todos y todas ya que es una buena oportunidad de escuchar, de voz de los que están en un frente de lucha por la defensa de nuestros recursos, sus experiencias y su palabra. Los compañeros estarán abiertos a conversar con nosotros y resolver todas las dudas que podamos tener.
Acudamos todos a conocer, solidarizarnos y luchar junto a los pueblos wixarika y nahua, porque Wirikuta y Ostula siguen en pie de lucha, y desde las universidades también hay mucho trabajo por hacer.
Les enviamos un saludo combativo.
Invitan: Tejiendo Organización Revolucionaria y Seminario Crónicas del Despojo
Legalización del Despojo
22 junio, 2014
En los últimos años hemos visto la extraordinaria capacidad que tiene el gran capital, no sólo de expandirse y conquistar nuevos territorios, sino también, de las múltiples caras que puede adquirir; la facilidad que tiene para cambiar de discurso y, para generar nuevas estrategias con las que se adapta y avanza sobre todo tipo de resistencias que le presenta la sociedad o la naturaleza. El capitalismo se constituye como una verdadera fuerza de destrucción; imponiendo una forma de producir que busca la ganancia por encima de todo; la acumulación a toda costa; arrasando sobre territorios, pueblos, comunidades, movimientos sociales, derechos o vidas. Minas, ríos, mares, bosques, y seres humanos son explotados hasta el agotamiento, hasta la muerte.
Aprovechando la enorme devastación ecológica que deja a su paso dicho proceso de acumulación, se justifica la introducción de una serie de normas y reglamentos que permiten la imposición de determinadas políticas ambientales. Estas se basan en la reproducción de un sistema de normatividad ambiental homologado a nivel mundial; que los países hegemónicos imponen a los del tercer mundo,
a través del Programa de las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente PNUMA. Según la Organización Internacional Del Trabajo (OIT), al rededor del 60 % de los recursos naturales del planeta están en manos de la población indígena que asciende a los 300 millones. En un país como México los mecanismos de control y ordenamiento territorial, se vuelven claves para la continuidad del proceso de acumulación capitalista.
Las nuevas políticas apuntan esencialmente a la apertura de nuevos mercados a través de la transformación en mercancías de bienes que no lo eran. Esta apertura comercial indiscriminada apunta hacia la destrucción de nuestra soberanía; al desmantelamiento de las economías campesinas, comunitarias y populares; al reordenamiento territorial en función de los intereses del capital global, fragmentando la unidad entre las comunidades y sus territorios, dejándolos a merced de la explotación capitalista.
En México hemos visto la transformación del discurso oficial que, aunque mantiene aún el fervor desarrollista, introduce poco a poco nociones de sustentabilidad de ecología; de protección y regulación ambiental. Cual caballo de Troya, este discurso disfrazado de verde -las leyes, normas y reglamentos que conlleva-, obedece en última instancia a los intereses de las grandes empresas y significa la legalización de un proceso de despojo y la eliminación de barreras jurídicas, que dan pie a la intensificación de la explotación y a la expansión del espacio de dominio del capital.
Podríamos mencionar al Tratado de Libre Comercio y a la modificación del artículo 27 de la constitución mexicana como el inicio del cambio en la estrategia. Los cambios al 27 posibilitan la enajenación y privatización de la parcela ejidal y los cambios en la tenencia de la tierra; conducen al fin de la propiedad comunal, posibilitando la propiedad privada de la tierra para los individuos y facilitando la concentración de grandes territorios en manos de unos cuantos. A veinte años de la implantación del modelo neoliberal en México, los efectos son: el despoblamiento del campo; el aumento en el flujo de la migración hacia los Estados Unidos; zonas con una enorme devastación ambiental y, el tejido social cada vez más dañado.
Se han introducido reformas a la legislación que supuestamente apuntan a resolver la crisis socio ambiental que enfrenta el país. Sin embargo, estas reformas permiten la enajenación de recursos estratégicos, y son una pieza más de la estrategia con la que las empresas, a través del Estado, obtienen el control de la producción y de su planeación en función de sus intereses. Como ejemplos encontramos la Ley General de Protección al Ambiente; las leyes de Semillas y Variedades Vegetales; las Leyes de Bioseguridad y Recursos Genéticos; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; numerosas reglamentos y normas de manejo forestal, de desarrollo sustentable, de agua, y de mineras, por mencionar algunas.
La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) habla de las Áreas Naturales Protegidas ANP, estas se decretan como ambientes originales que no han sido alterados significativamente por las actividades del ser humano, o que requieren ser preservadas o restauradas. Esta ley deja un vacío legal que excluye a los sujetos ligados a los territorios, dando pie al despojo; a la expropiación de tierras y, a la total exclusión de las comunidades en la toma de decisiones sobre sus territorios; además de permitir la injerencia de empresas y organismos internacionales en el territorio, violando el derecho de autodeterminación de los pueblos y condenándolos a la desaparición.
Las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs), son el procedimiento que establece las condiciones bajo las que se deberán realizar las obras y las actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar límites y condiciones establecidas para proteger al ambiente y conservar los ecosistemas. En la práctica las MIAs son sólo un trámite burocrático. Muchas veces no se explicitan las actividades a realizar, ni las características de los proyectos; se han registrado numerosos casos de corrupción y demás irregularidades: desde los casos en que la empresa que realiza la MIA es la misma interesada en realizar la obra o actividad de extracción o explotación, hasta las amenazas y amedrentamiento de quien no realiza una manifestación favorable; juicios enormes donde la empresa imputa la declaración hasta que se aprueba su obra, etcétera.
A través del concepto de Ordenamiento Territorial, se declaran zonas turísticas; zonas de explotación forestal; se expiden permisos para desviar ríos, explotar bosques, construir presas y minas etc. Como evidencian estudios al respecto, este ordenamiento territorial se realiza casi exclusivamente en zonas de gran interés comercial; así, con el pretexto de ordenar el territorio para la protección ambiental, se impone un modelo de ordenamiento que beneficia a las grandes empresas y excluye a las comunidades. Otra estrategia de penetración del capital y mercantilización de los recursos naturales se da a través del intercambio de deudas por recursos o mediante los llamados bonos de carbono.
Un ejemplo claro de cómo las modificaciones del marco legal sirven a los intereses del gran capital es la Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas que se decreta en el 2007, esta ley establece derechos como el derecho del obtenter, los registros y las certificaciones. Estas figuras benefician a las empresas privadas y no a las comunidades que, bajo esta normativa, pueden ser incluso sancionadas al no utilizar semillas certificadas o registradas. Este tipo de normatividad busca hacer del ambiente y de las prácticas productivas y culturales, un paisaje homogéneo y controlado a disposición de los intereses del capital.
Contrariamente a lo que pregonan, la imposición de estas políticas ha resultando sumamente contraproducente, particularmente en países megadiversos como México; provoca el agotamiento de recursos con prácticas productivas cada vez más devastadoras para el medio ambiente y para las comunidades. En menos de cien años el sistema de producción capitalista ha destruido gran parte de la diversidad agrícola que la humanidad había creado en milenios con diversas prácticas productivas y culturales. La diversidad de semillas comercializadas en los últimos 80 años ha disminuido en un 93%, lo cual nos habla de la gravedad del asunto. La imposición de este modelo, basado en la competencia y el individualismo; que no ve en la naturaleza más que materias primas y en la gente mano de obra; ha tenido un impacto devastador sobre la diversidad biológica, el clima y el paisaje natural y cultural.
Por si fuera poco, estas estrategias jurídicas se insertan en un contexto más amplio y vienen acompañadas de estrategias de cooptación, disciplinamiento y división de comunidades y pueblos; represión y criminalización de cualquiera que oponga resistencia; militarización y uso de técnicas de contrainsurgencia. Sin embargo, son cada vez más las luchas en defensa de territorios y recursos; es cada vez mayor la organización y la resistencia contra el capital. La lucha del pueblo mexicano por su tierra, por su autodeterminación es tan evidente como lo fue ayer.