Durante su campaña y durante los primeros meses de su gobierno, AMLO ha prometido educación pública y gratuita de calidad como un derecho, fortalecer la educación normal, becas y alimentación para jóvenes que lo soliciten

El Escenario

No cabe duda que las perspectivas educativas en México a nivel básico, medio y superior atienden a intereses de grupos que han logrado hacerse un huequito dentro del gobierno, ya sea comprometiendo apoyos a conveniencia o simplemente por carrera política dentro del partido en turno. Cuando hablamos de intereses de grupos, nos referimos particularmente a los grandes empresarios burgueses y a la derecha y ultraderecha que han logrado camuflarse con pinceladas liberales y democráticas.

Una de los temas que ha apuntalado la 4T durante su campaña y su gobierno es el de la educación. Su objetivo son los jóvenes del país. Quizá uno de los sectores más lastimados en los últimos años tras la implementación de la guerra contra el narcotráfico, mejor dicho, la guerra contra el pueblo, y los muertos que causó.

Durante su campaña y durante los primeros meses de su gobierno, AMLO ha prometido educación pública y gratuita de calidad como un derecho, fortalecer la educación normal, becas y alimentación para jóvenes que lo soliciten.

Todo esto según vemos, busca tener un efecto desmovilizador entre los jóvenes de nivel medio y superior, sobre todo, los captados por las becas Benito Juárez; las de Jóvenes Escribiendo el Futuro y los programas que ha implementado. Es decir, la estrategia es integral, pues se desarrolla en distintos niveles y sectores estratégicos del país.

Proyecto Universidades Benito Juárez

Pues resulta que el reclutamiento de personal que requiere la 4t para sus megaproyectos en el sureste lo obtendrán del tan cacareado Proyecto de Universidades Benito Juárez (PUBJ), un proyecto que será regulado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), organismo que pertenece a la Organización de Estados Americanos OEA y la UNESCO, organismo de la ONU encargado del desarrollo social; ambos organismos están a su vez, al servicio de la política intervencionista estadounidense.

La mayoría de las carreras que se impartirán en estas universidades son: ingenierías en minas, agroalimentaria, agroforestal, agrícola, en energías renovables, en procesos petroleros, etc.

¿Ingenierías en minas? ¡Claro! El 33% del territorio de nuestro país esta concesionado principalmente a mineras canadienses. Se necesitará mano de obra calificada con título universitario para ello.

¿Ingeniaría agroalimentaria y agrícola? ¡¿Por qué no?! Alfonso Romo y su proyecto de semillas frutales a lo largo y ancho del país, el proyecto de reforestación con árboles maderables y frutales en el sureste o el nuevo PROCAMPO necesitan de mano de obra calificada con título universitario.

¿Ingeniería en energías renovables? ¡¿Cómo no?! necesitan mano de obra calificada para la proyección de tantos parques eólicos como sea posible!

Y no podía faltar, la madre de todas las ingenierías: ¡en procesos petroleros! ¡Claro! con la cantidad de refinerías por construir se necesita quien las proyecte y quien las labore, eso si, con título universitario.

Así es, la mano de obra calificada que necesitan los megaproyectos iniciados la proporcionará el PUBJ.

Jóvenes Construyendo el Futuro Otro de los proyectos estrella de la 4T es Jóvenes Construyendo el Futuro, que, según el gobierno, pretende acercar a los jóvenes, que ni estudian ni trabajan, a una opción laboral bajo el esquema de capacitación para el trabajo.

Suena bien ¿no? Quién en este país de trabajo precarizado y desempleo, podría rechazar una oportunidad como esta.

Pues la cosa no es como la pintan los de la 4T. Por un lado, tenemos dinero del presupuesto federal, es decir, los impuestos que paga todo el pueblo, canalizados a las empresas en forma de becas a los inscritos en el programa. En pocas palabras nos enfrentamos a un esquema de flujo de capital público a empresas privadas que facilitara la creación de un ejército industrial de reserva o de trabajadores temporales. ¡Ah! y por el otro, una cosa importantísima en este proceso: la ganancia extraída al joven "becario" por su trabajo realizado se la quedará, en su totalidad el empresario en turno. ¡Negociazo!

Sistema de becas y subsidios Conacyt

Sin ningún tipo de reserva, la 4t refrenda las grandes directrices del modelo neoliberal en ciencia y tecnología en aras de cumplir con su plan nacional de desarrollo, pues no cuestiona ni el origen de los recursos ni el uso de las estructuras institucionales en beneficio de privados para el desarrollo científico.

Por ejemplo, los Programas Nacionales Estratégicos o PRONACES promueven la penetración del capital en territorios en donde antes no podía hacerlo.

El caso del Istmo de Tehuantepec y la zona Maya son apenas dos de los ejemplos más visibles. Gran cantidad de recursos serán destinados hacia proyectos de investigación por conducto de universidades lo que los convierte en caballos de Troya dentro de los territorios, Pues integrarán al conjunto de comunidades involucradas, dejando sin efecto alguno el poder con el que cuentan sus asambleas ejidales o comunales frente al despojo territorial y cultural.

LAS PERSPECTIVAS

Mientras la 4T avanza y en el discurso nos arrebata las demandas del sector estudiantil (educación pública y gratuita para todos y en todos los niveles), el movimiento estudiantil universitario no ha logrado agruparse en torno a una consigna u objetivos estratégicos que le de dirección y contundencia.

El sector más activo de los últimos meses en el ámbito educativo ha sido el magisterial en demanda de mejores condiciones contractuales, aumento salarial, mayores prestaciones, etc.

Muestra de ello son las huelgas impulsadas por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Chapingo, Sindicato Único de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Universidad de Sonora, Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Postgraduados, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En el caso de la reforma Educativa nos estamos enfrentado a un escenario muy similar al de los gobiernos pasados en el que una elite de funcionarios traiciona las exigencias populares, en este caso las exigencias de la CNTE. Prueba de ello es que la propuesta de reforma educativa de la 4T es igual a la aprobada por Peña Nieto. Los únicos cambios que se hicieron tienen que ver con el tema laboral dentro de la reforma educativa.

Según Hugo Aboites uno de los riesgos que tiene la nueva reforma es la anulación de la obligatoriedad prometida en campaña, que el discurso sobre gratuidad derive en transferencia de recursos públicos hacia el sector privado y que la investigación realizada sea en beneficio del mismo.

Quiza, una veta que puede permitir un repunte de la organización y de las movilizaciones en el sector, la dé la reforma a la Reforma Educativa, eso lo podremos ver con más claridad en los próximos meses.



La educación en la 4T

Se ha echado a andar la creación de un ejército industrial de reserva o de trabajadores temporales

La 4T en la CDMX

Reestructuración, cooptación y desmovilización: el gobierno de la 4T en la CDMX