ENERO 2021 | EDITORIAL | PALABRAS PENDIENTES Nº 14 | CIENCIA, CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN
Comparte | Twitter | Facebook | Whatsap
“Tenemos que prepararnos para todo: para nacer, para crecer, para amar, para odiar, para aprender, para construir, para destruir, para luchar, para morir. Y al final, eso es lo que realmente dejamos a quienes siguen. No les heredamos riquezas, apellidos, puestos. Sólo les dejamos la enseñanza de que hay que prepararse. Para todo, todo el tiempo, en todo lugar.”
Juan Chávez Alonso [1]

El pasado año estuvo lleno de cambios y “contratiempos”; la trayectoria del virus causante de la COVID-19 nos obligó a modificar las rutinas cotidianas, a “adaptarnos” a otras formas de trabajo, estudio y convivencia, y para la revista Palabras Pendientes, tampoco hubo excepciones. El número que usted está a punto de leer es resultado de una serie de contratiempos, pero, ante todo, es fruto del trabajo, de múltiples reflexiones e intercambio de dudas, preguntas y aventuradas respuestas que, en medio de la incertidumbre, nos acercaron a compañerxs nuevos y de antaño, con quienes hemos creado nuevos lazos, hoy tan necesarios para los retos y la lucha que nos exige la realidad.

Lo que hoy entendemos como ciencia y tecnología, a pesar de su disociación y aparente separación de la sociedad, es resultado del trabajo y de las múltiples relaciones sociales que de éste se derivan a través del tiempo, es decir, ambas se encuentran determinadas históricamente y las dos han adquirido una significación particular en cada época de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad; hoy en día es claro que el control de la ciencia y la tecnología es un elemento clave para las potencias en el proceso de dominación internacional, piense usted, como ejemplo, en lo que hoy sucede en la carrera por desarrollar una vacuna que más que proteger a la población, consiga no parar la producción e incrementar las ganancias.

Lo anterior no es nuevo, mucho se ha escrito ya sobre la relación entre guerra y desarrollo científico, ciencia y capitalismo, ciencia y progreso, etc., no obstante, sin que esto pierda importancia, en este número queremos partir de la pregunta que lanzó el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 2016 cuando convocaron al primer festival Conciencias por la humanidad, ¿cómo las ciencias y las artes pueden contribuir a la construcción de un mundo mejor? En una misiva de ese mismo año, titulada “Las artes, las ciencias y los pueblos originarios y los sótanos del mundo”, el Subcomandante Insurgente Galeano señala, “Es nuestra creencia que la posibilidad de un mundo mejor […] está fuera de la máquina y sus posibilidades se sostienen de un trípode […] las artes, las ciencias y los pueblos originarios”. Y ¿cuál es el papel de cada uno de los elementos de este trípode?

Las artes “porque son ellas (y no la política) quienes cavan en lo más profundo de la humanidad y rescatan su esencia […] el arte no trata de reajustar o arreglar la máquina. Hace, en cambio, algo más subversivo e inquietante: muestra la posibilidad de un mundo nuevo”. Las ciencias, “porque tienen la posibilidad de reconstruir sobre la catástrofe que ya opera en todo el territorio mundial […] los conocimientos científicos pueden reorientar la desesperación y darle su sentido real, es decir, dejar de esperar. Y quien deja de esperar, podría empezar a actuar”. Y los pueblos originarios y los sótanos mundiales, “porque son quienes más oportunidad tienen de sobrevivir a la tormenta y los únicos con la capacidad para crear otra cosa”[2], donde por fin, cualquier niña pueda crecer y vivir sin miedo.

En este sentido, Ciencia, Capitalismo y Revolución, el nuevo número de la revista Palabras Pendientes, más que ofrecer una revisión exhaustiva de los últimos avances científicos, pretende cuestionar y generar un diálogo entre ustedes lectores, los colaboradores, desde sus diferentes áreas de conocimiento, y nosotros, y así, aportar a una discusión que, a pesar de su vigencia, sigue pendiente: el papel de la ciencia y la tecnología en la transformación revolucionaria de la sociedad.

Para ello, hemos incluidos una serie de artículos que van de lo teórico a lo concreto, pasando por la revisión de algunas experiencias concretas en torno al papel de la ciencia en la transformación social, como es el caso de Cuba y la URSS, y complementamos todo ello con una selección de textos de científicos y teóricos clásicos, el marxista Federico Engels y el científico Richard Levins.

Así, frente a una comunidad científica “universal”, asimétrica e injusta, esta revista pretende ser un espacio de reflexión, diálogo y crítica, así como un punto de partida para el necesario estudio de la ciencia y el desarrollo tecnológico, por parte de la izquierda de abajo, anticapitalista y antipatriarcal.

El camino es largo e implica tanto estudio como organización, en las aulas, en el centro laboral, en las calles, en el campo y en la ciudad, pues una ciencia transformadora implica, a su vez, la transformación de las condiciones en las que ésta se produce y se reproduce, ya sea en la academia, en los centros de investigación alrededor del mundo, y en el actuar cotidiano de quienes luchan día a día para recuperar el control colectivo de los medios de producción. Una cosa es clara, sólo así podremos hacer del conocimiento científico y de la tecnología un bien común, desde abajo y con el pueblo.

Finalmente, pero no menos importante, queremos agradecer a quienes colaboraron en este esfuerzo, con sus reflexiones que atraviesan los diversos planteamientos teóricos en torno a la relación ciencia-tecnología-capitalismo y sus diferentes manifestaciones, ya sea en el terreno de los transgénicos, de la difusión científica, o del feminismo como una perspectiva científica. Asimismo, queremos agradecer a los compañerxs que colaboraron a través de la imagen no como mera ilustración, sino como una forma de traducir visualmente las rutas para la construcción de otro mundo, para el cual necesitamos labrar los caminos de una ciencia en el más amplio sentido, transformadora y revolucionaria, la ciencia que queremos.

Tejiendo Organización Revolucionaria
Enero, 2021.


[1] Sup Galeano, “Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias”. Consultado el 10 de enero de 2021, en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/12/26/algunas-primeras-preguntas-a-las-ciencias-y-sus-conciencias/.
[2] EZLN, “Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos del mundo”. Consultado el 10 de enero de 2021, en https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/28/las-artes-las-ciencias-los-pueblos-originarios-y-los-sotanos-del-mundo/

Palabras clave:
Marxismo, organización, ciencia, capitalismo, militancia.





Revista de Difusión y Discusión Política de Izquierda Anticapitalista ★ 18 años de crítica contra el capitalismo neoliberal

Capitalismo | Ciencia | Burguesia y Derecha en México | Huelga del 99 | Movimiento Indígena | Educación y Neoliberalismo | Movimiento de 1968 | Medios Libres y Populares | Lucha de Clases en Mexico