Lecturas | Documentos | Comunicados [Descarga]
INTRODUCCIÓN PARA LOS MATERIALES DE ESTUDIO PROPUESTOS
Proponemos el estudio de los acuerdos de San Andrés como un ejercicio de memoria y de proyección a futuro, la memoria de nuestros pueblos en la lucha por su reconocimiento y reconstitución, y su proyección en la defensa de las autonomías que han tejido como Congreso Nacional Indígena. Son elementos fundamentales para comprender nuestra historia reciente, es parte de las luchas que le han dado rostro a nuestra realidad actual. Esa que queremos transformar.
En ese sentido habría que distinguir cuatro momentos clave para el estudio de los materiales propuestos, que insistimos es el estudio de la historia reciente de México. Primero, los conceptos e ideas nos permiten ver con claridad el proceso de lucha del CNI, segundo, el contexto histórico al que llamamos neoliberalismo, tercero la lucha de los pueblos del CNI por su reconstitución, cuarto, la situación actual de reformas estructurales, guerra contra el pueblo, y el inminente desarrollo de las zonas económicas especiales
Los materiales de estudio propuestos son generosos en contenido, pero proponemos un pequeño mapa para no extraviarnos y ver con claridad la lucha que se desarrolla, podemos llamarlos conceptos clave:
1) Libre determinación. Y autonomía como libre determinación de nuestros pueblos.
2) Las expresiones del capitalismo, o como lo llaman los compañeros zapatistas, las cuatro ruedas del capitalismo, despojo, explotación, represión y desprecio.
3) La relación que sostiene el Estado con los pueblos originarios, el indigenismo como práctica desde arriba para anular el abajo.
4) La reconfiguración del mundo con la guerra como motor, o cuarta guerra mundial como la llamaron los zapatistas
5) Neoliberalismo.
Dicho lo anterior, veamos una propuesta de…
Orden para los documentos:
La cronología, el comunicado del CCRI de junio de 1995, la entrevista “hay un tiempo para pedir, otro para exigir, otro para ejercer” (2003), Indio con alma y ficción jurídica: a más de 20 años de los diálogos de San Andrés Sakamch´en. Nos brindan una mirada al pasado, desde el levantamiento armado de 1994 hasta 2003. Un resumen sería ver las puertas de transformación que se abrieron para los pueblos originarios y para todo México, y cómo los gobernantes de éste país cerraron ese camino de diálogo. La respuesta de la organización indígena ha sido concretar y defender la autonomía por cuenta propia, a contra pelo del Estado mexicano.
Junto a estos textos, Chiapas: el sureste en dos vientos, tiene un papel fundamental, pues nos da la imagen desastrosa del capitalismo en el fin del siglo xx, las cuatro ruedas del capitalismo, y como contraparte histórica, la necesidad de la organización indígena, en esos años de los 90 su organización armada. Hemos dicho que éste último se mira mejor a la vista de “hay un tiempo para pedir, otro para exigir, otro para ejercer” (2003), que a su vez puede afinarse mucho más con los dos cursos de la escuelita de la libertad según los zapatistas. Así uno mira como la organización indígena le come terreno al capitalismo, lo destruye localmente, voltear a ver el balance que hacen los mismos pueblos indígenas que se organizaron en el EZLN y sus trabajos para construir otro mundo.
Los documentos del convenio 169 de la OIT, los Acuerdos de San Andrés, se proponen leer como un punto de apoyo legal que en su momento articuló la lucha indígena del país, desde 94 a 2001 los pueblos que se reúnen en el CNI lucharon por el cumplimiento del contenido de estos acuerdos, en adelante se convierten en referente para la construcción de las autonomías. Cómo traicionó el gobierno y los políticos estos acuerdos se puede entender mejor con ayuda de los cuadros comparativos. Y por su puesto con ayuda del texto del compañero Gilberto López y Rivas, la reforma constitucional en materia de derechos indígenas de 2001 no fue satisfactoria. Los videos que compilamos del programa A contra corriente también son orientados a entender este proceso.
Mencionamos en el seminario la importancia del método con el que se construyó el diálogo en san Andrés, en resumen una nueva forma de hacer política, esta enseñanza es analizada en el texto El significado de los Acuerdos de San Andrés para la Sociedad Civil.
Sólo como primera piedra para hacer el análisis del presente y la relación que pretende el nuevo gobierno con los pueblos, ofrecemos los textos del compañero Gilberto, el indigenismo siempre será política de Estado y neo indigenismo vs autonomías.
Anotamos que el presente y el futuro cercano son el tiempo que domina el capitalismo, su guerra contra el pueblo, su legalidad de explotación y despojo o así llamadas reformas estructurales, y sus planes para la acumulación o zonas económicas especiales, son temas centrales del taller calendarios y geografías del despojo.
De todas las luchas depende que el futuro sea para todos, y por ello proponemos
¡Estudiar para luchar, luchar para vencer!
Recuento 1995-2001
> Cronología Acuerdos de San Andrés
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
Contexto y Comunicados
> CHIAPAS: EL SURESTE EN DOS VIENTOS
UNA TORMENTA Y UNA PROFECIA.
EZLN, 1993 | www.enlacezapatista.org
> Comunicado del CCRI
EZLN, Junio 1995 | www.enlacezapatista.org
Convenio 169 OIT - Tratado firmado desde 1989
> Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
Organización Internacional del Trabajo (ILO)
Cuadernos de legislación Indígena | CDI
Acuerdos de San Andrés | Documentos
> ACUERDO RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
> DOCUMENTO 1, Pronunciamiento Conjunto
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
> DOCUMENTO 2, Propuestas Conjuntas
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
> DOCUMENTO 3, Compromisos para Chiapas
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
Cuadros comparativos | Acuerdos de San Andrés
> Cuadro Comparativo 169 OIT - ley cocopa - reforma 2001
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
> Cuadro comparativo entre los Acuerdos y la reforma constitucional
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
> Cuadro Comparativo ley cocopa 1996 y reforma constitucional
Centro de Documentación sobre Zapatismo | www.cedoz.org
Contrarreforma 2001 | Diario Oficial de la Federación
> Diario Oficial de la Federación contrarreforma 2001
Decreto | Diario Oficial de la Federación: 14/08/2001
La resistencia y la rebeldía ante la hidra capitalista | Acuerdos de San Andrés
> Indio con alma y ficción jurídica: a más de 20 años
de los Diálogos de San Andrés Sakamch’en
Palabras Pendientes | www.tejiendorevolucion.org
> El indigenismo siempre será política de Estado
Gilberto López y Rivas | www.jornada.com.mx
> El significado de los Acuerdos de San Andrés para la Sociedad Civil.
(Una lectura de los Acuerdos desde la Selva de Concreto)
Javier Elorriaga | www.cedoz.org
> La reforma constitucional en materia de
derechos indígenas de 2001 no fue satisfactoria
Gilberto López y Rivas | www.jornada.com.mx
> Neoindigenismo
Gilberto López y Rivas | http://www.jornada.com.mx
> Hay un tiempo para pedir, otro para exigir y otro para ejercer
Entrevista SCI Marcos | [fragmento en] El Fuego y la Palabra (2003), Gloria Muñoz